Igual os estáis preguntando qué hace el kilim en un post sobre telas étnicas para tapizar. Aunque pueda parecerlo, y habitualmente lo veamos en el suelo, un kilim no es exactamente una alfombra, sino un tejido plano.
Via: tribecacitizen.com
Las alfombras no servían de mucho a los nómadas que viajaban por el desierto en la Antigüedad. Necesitaban algo sin nudos y plano, que evitara que se colara la arena por los resquicios. Como los kilims, un tejido que puede doblarse, transportarse fácilmente y que servía igual para cubrir el suelo que para formar paredes y divisiones de las tiendas que montaban. Los kilims también se usaban como ropa de cama o para hacer una cuna, como petate para empaquetar las pertenencias, o para abrigar a los animales cuando las tribus acampaban en las montañas.
Los kilims se utilizaron desde los Balcanes hasta el norte de África (incluyendo Turquía, Irán, Afganistán, el Cáucaso, Pakistán, Asia central, China…). El más antiguo encontrado data del siglo V antes de Cristo y apareció en 1949 en el valle de Pazirik, desde donde salieron los turcos nómadas. Sin embargo, se han descubierto vestigios de kilim datados hacia el año 7000 aC en el centro de la región de Anatolia.
Una manta hecha con tela de kilim de Serendipity Fabrics
Los kilims resultaban clave para la supervivencia de las tribus nómadas. La tarea de tejerlos recaía en las mujeres. Toda novia debía dominar la técnica de su elaboración porque los kilims formaban parte de su dote y también constituirían una fuente de ingresos para la familia. Con los matrimonios entre tribus, los estilos se mezclaron durante siglos dando lugar a su riqueza actual.
Via: Amber Interiors
Cómo se hace el tejido de kilim
Kilim significa «tejido que no mezcla colores” porque al tejerlo hay que rematar antes de cambiar de color, formando una nueva tira. Los diseños más antiguos tienen un simbolismo: mensajes, deseos, buenas noticias… Se confeccionaban espontáneamente, sin patrón, así que todos eran únicos. Los materiales utilizados varían según la región: lana, algodón o pelo de cabra. Los colores más típicos siempre han sido el granate y el azul.
Hoy los kilims nos apasionan, y no exclusivamente por sus beneficios utilitarios, sino por su gran belleza y estética impactante. El éxito de estas telas étnicas para tapizar no cesa. Los verás decorando paredes, como tapicería en sillones y pufs, en cojines, forrando baúles…Y, por supuesto, en el suelo. Un bello recordatorio de su historia, su tradición y de la hospitalidad de las gentes que los crearon.
Via: Dabito en Instagram
Kilim y otras fascinantes telas étnicas para tapizar
Descubre en este blog otras telas étnicas como ikat, batik, kilim, shibori, cachemir y bogolan. O la historia de otra artesanía milenaria y 100% española: las esteras de esparto. En decorandocontelas.com nos fascinan las telas étnicas para tapizar porque entre sus hilos llevan escrita nuestra Historia. Sus diseños, llenos de significados espirituales o mágicos, cuentan algo de la vida de las gentes que los han tejido desde hace miles de años, generación tras generación. Suscríbete y te informaremos de cada nuevo post que publiquemos…
Via: Blasco